Cronista de
Montijo y Lobón
Manuel García Cienfuegos
Cronista de Lobón
Manuel García Cienfuegos. Nació en 1953 en Montijo (Badajoz). Nombrado por unanimidad Cronista Oficial de Montijo y Lobón en 2012 y 2014. En 2022, por unanimidad de la Corporación Municipal, fue nombrado Hijo Predilecto de Montijo. Desde 1974 investiga la historia de los pueblos de la comarca de las Vegas Bajas. Tiene publicado diez libros. Coordinador de las Jornadas de Historia de Montijo y Lobón. Socio Numerario de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz. Socio de Honor del Club Rotary Vegas Bajas.
Ha participado como ponente en Jornadas, Encuentros y Coloquios de Historia. Premio especial de los XLVI Coloquios Históricos de Extremadura de Trujillo, ponencia “La Ilustración en el condado de Montijo. María Francisca de Sales Portocarrero, VI condesa y su administrador Manuel Flores Calderón”. Premio Pedro Oliva Claver del Centro de Profesores y Recursos de Trujillo en su XIV edición, ponencia: “La corriente educativa de Freinet en los grupos escolares ‘Giner de los Ríos’ y ‘14 de abril’ durante la II República en Montijo (1933-1936)”. XXVIII Premio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, ponencia: “Viaje al Virreinato del Perú del jerónimo guadalupense fray Diego de Ocaña (1599-1608). Trujillo, Lima, Potosí, La Plata y Cuzco”.
Colaborador del periódico de las Vegas Bajas, Crónicas de un Pueblo. Ha participado en la extinta Hoja del lunes, y en las emisoras de Radio Extremadura, Radiocadena Española, Onda Cero, Punto Radio y esRadio. Varios de los pueblos del ámbito de la comarca de Montijo han escuchado sus Pregones en Fiestas Patronales y Semana Santa. Asimismo, ha impartido varias conferencias. Autor de los textos de un comic sobre la Historia de Montijo.
Fruto de sus estudios son sus publicaciones en medios especializados, destacando: Talavera la Real en la Guerra de Restauración de Portugal (1640-1668), demografía y sociedad. La esclavitud en las villas de Montijo, Puebla de la Calzada y Talavera la Real durante los Tiempos Modernos (1645-1744). Danzas, comedias, coloquios y loas en la fiesta del Corpus Christi de Talavera la Real. Cofradía del Santísimo Sacramento, siglos XVI-XVIII. Exvotos pictóricos en la comarca de Montijo: su valor y expresión en la religiosidad popular (siglos XVII-XIX). La dehesa-villa de Loriana en el Catastro de Ensenada (1753) y el convento de franciscanos descalzos.
La aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago, obra de Francisco Meneses Osorio, discípulo de Murillo, en Montijo. La vida política, económica y social de Montijo, Lobón y los pueblos nuevos de la comarca (1927-2017). La villa de Lobón en el Catastro de Ensenada, economía y sociedad a mediados del siglo XVIII. Hospitales en el territorio de Mérida a Badajoz, su labor caritativa y social, desde el medievalismo a la contemporaneidad. El pontificado del obispo extremeño Antonio Senso Lázaro en la diócesis de Astorga (1913-1941).
El extremeño Alonso Ramírez de Vergara, obispo de La Plata (1594-1602), devoto de Santa María de Guadalupe. Música, danzas, comedias y artistas en las fiestas religiosas de la comarca de Montijo (siglos XVI-XVIII). La aportación extremeña en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929-1930), el Pabellón de Extremadura y la participación del Real Monasterio de Guadalupe. Don Santiago Delgado Villamañán (Benavides, 1844-Montijo, 1895), párroco de Olivenza y Montijo, escritor y publicista. Desde el Renacimiento al Barroco (siglos XVI-XVIII), manifestaciones artísticas en iglesias, conventos, hospitales y ermitas de la comarca de Montijo. El órgano de Albert Merklin en el Real Monasterio de Guadalupe. Las obras hidráulicas en la provincia de Badajoz. El proyecto del ingeniero Manuel Díaz-Marta sobre los riegos en las Vegas Bajas y el Canal de Montijo.