El pasado fin de semana se presentó el libro El patrimonio cultural de Collado de la Vera, una obra firmada por los investigadores José Antonio Ramos Rubio y Óscar de San Macario Sánchez, que busca rescatar la memoria, las tradiciones y la riqueza patrimonial de un municipio cuyo latido hunde sus raíces en siglos de historia.
La publicación, fruto de un minucioso trabajo de recopilación y análisis, no se limita a inventariar monumentos, archivos o costumbres: propone una mirada íntima hacia un mundo que, como Collado de la Vera, se reconoce más en la esencia de lo vivido que en la fría precisión de las fechas o las coordenadas.
El libro invita al lector a recorrer un espacio donde la memoria se confunde con la leyenda, donde los ecos de los antiguos pobladores aún se perciben en cada calle, en cada piedra y en cada gesto cotidiano. Así, Collado de la Vera se dibuja como un lugar en el que el tiempo transcurre de manera distinta, con el sosiego de las tradiciones y la fuerza callada de lo auténtico.
Los autores han querido subrayar que el patrimonio no se reduce a lo material —iglesia,casas solariegas, fuentes—, sino que también se encarna en la manera de vivir, en las historias contadas a la sombra de las casas de adobe, en el olor a tierra húmeda tras la lluvia, en los pimientos que arden en los guisos y en la música discreta de las plazas en verano.
Más que una crónica académica, El patrimonio cultural de Collado de la Vera se presenta como un viaje emocional y colectivo hacia la raíz de un pueblo que, sin alardes, conserva su identidad frente al paso del tiempo. En palabras de los asistentes a la presentación, es un libro que no solo documenta, sino que transmite, que no sólo explica, sino que hace sentir.
Con esta obra, Ramos Rubio y San Macario Sánchez logran plasmar el valor de una comunidad que, al mirarse a sí misma, descubre también una forma de resistencia cultural: la de seguir siendo, en esencia, lo que siempre fue.

Comentarios recientes