«Restaurado el lienzo de las Ánimas de la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de Puebla de la Calzada»

«Restaurado el lienzo de las Ánimas de la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de Puebla de la Calzada»

Puebla de la Calzada ha dado un importante paso en la siempre preocupante recuperación y mantenimiento del patrimonio histórico-artístico. El pasado 15 de octubre recibimos con enorme alegría que el cuadro de las Ánimas Benditas del Purgatorio, lienzo que se encuentra en el templo parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación de dicha localidad había sido totalmente restaurado. Dentro de las líneas de investigación que están abiertas y en las que estamos en estos momentos estudiando, pudiera ser atribuido al círculo de Alonso Mures, sevillano nacido a finales del siglo XVII y fallecido en Badajoz en 1760. La obra representa a la Santísima Trinidad en la parte superior, la Virgen del Carmen en el centro y en los laterales, los santos ligados a dos órdenes fundadoras: San Francisco de Asís (franciscanos) y Santo Domingo de Guzmán (orden de los Predicadores, más conocida como los Dominicos). Además de las llamadas «ánimas benditas del purgatorio», pues dicho lienzo fue titular de la Cofradía de las Ánimas existente en esta época de la modernidad poblanchina, queda en general recogida una temática muy típica de los llamados «cuadros/retablos de las Ánimas».La presentación de dicha obra ya restaurada, lo cual ha sido posible gracias a la actuación conjunta del Departamento de Patrimonio Cultural del Arzobispado de Mérida-Badajoz y a la Diputación Provincial de Badajoz, será presentada en un día de la Novena a la Inmaculada Concepción (festividad de extraordinaria importancia en Puebla de la Calzada) en un acto que contará con la explicación técnica por parte de la dirección del equipo de restauración y la intervención en el contenido histórico-artístico del Cronista Oficial de Puebla de la Calzada, Pablo Iglesias Aunión, quién ha sido para ello invitado. En estos días que la Liturgia de la Iglesia y la devoción popular de nuestros pueblos y ciudades se mueve entre la solemnidad de Todos los Santos y la de los Fieles Difuntos, la presencia de este legado patrimonial y por tal de su conservación, adquiere una resonancia especial.