Tornavacas, la localidad más lluviosa de España

Tornavacas, la localidad más lluviosa de España

Pie de foto: Río Jerte a su paso por el Puente Cimero de Tornavacas en la noche del jueves 13 de noviembre.

Cronista Oficial de la Villa de Tornavacas.
Licenciado en Historia / Doctorando en Historia Contemporánea.
Web personal: http://senderosdelahistoria.blogspot.com.es/

Tornavacas, este jueves 13 de noviembre de 2025, día en el que la borrasca Claudia ha llegado desde el Atlántico, ha sido la localidad más lluviosa de España. En un día de intensa y prolongada lluvia, que ha ido acompañada de importantes rachas de viento, según los datos recogidos por la estación perteneciente a la red de la Agencia Estatal de Meteorología, se han acumulado 157.8 l/mm.

En la estación que se encuentra cercana a la localidad, situada en el paraje de Casas de Mindaño y perteneciente a la red de la Confederación Hidrográfica del Tajo, el acumulado ha ascendido a 161.8 l/mm.

Tornavacas conmemora la Efeméride del Paso del Emperador Carlos V

Tornavacas conmemora la Efeméride del Paso del Emperador Carlos V

Discurso del emperador en la Plaza de la Iglesia

En la tarde del 11 de noviembre de 1556, el emperador Carlos V, acompañado por su séquito, dejaba atrás las tierras de la actual Castilla para internarse en Extremadura tras pasar el histórico Puerto de Tornavacas.

Procedente de El Barco de Ávila, llegó a Tornavacas ya siendo de noche y en esta villa, perteneciente entonces a los Álvarez de Toledo (rama de los Condes de Oropesa), se detuvo a pernoctar. Al día siguiente, el 12 de noviembre, reanudó su camino hacia La Vera, llegando en este mismo día a Jarandilla, lugar en el que permaneció unos meses, alojado en el castillo-palacio de los Condes de Oropesa, hasta retirarse definitivamente en el Monasterio de Yuste.


El emperador y su séquito recorriendo la Calle Real de Abajo

Tornavacas, única población del actual Valle del Jerte por la que pasó el Emperador,ha recordado este sábado 8 de noviembre esta importante efeméride histórica que comenzó a celebrarse en el año de 2015. En un día soleado pero frío, la localidad ha acogido un mercado artesanal, ha habido animación de calle durante toda la mañana, así como pinchos elaborados por las asociaciones locales y una visita guiada por la población e Iglesia.


Visita guiada al interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción


El emperador y su séquito en la casa, perteneciente en el siglo XVI a Juan Méndez de Ávila, en la que pernoctó Carlos V.

La programación de este año ha incluido también, el domingo 9 de noviembre, la actuación de la coral «Francisco de Sande» en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Juan Pedro Recio Cuesta
Licenciado en Historia.
Doctorando en Historia Contemporánea.
Cronista Oficial de la Villa de Tornavacas.
Web personal: http://senderosdelahistoria.blogspot.com.es/

Los Niños Expósitos

Los Niños Expósitos

Cronista Oficial de Tornavacas

Buceando entre miles de partidas de los libros sacramentales de los archivos parroquiales (bautismo, matrimonio, defunción…), uno se encuentra con una información muy variada que nos habla de muchas cosas del pasado: la procedencia de nuestros antepasados, los pormenores de los matrimonios o las causas de la altísima mortalidad infantil de los siglos pasados…en fin, unos datos que nos ayudan a conocer con bastante detalle cómo eran las sociedades del pasado.

En Tornavacas, afortunadamente, tenemos libros sacramentales que se remontan al siglo XVI. Y ellos nos proporcionan una información de gran interés para conocer a nuestros antepasados y también nos sirven para hacernos una idea bastante real de cómo era la vida hace siglos.
Por
De entre la abundante información que se puede extraer de estos libros, hoy traemos una curiosidad de entre las muchas que se pueden encontrar: la de los niños expósitos. Criaturas que, con pocas horas de vida, eran «expuestas» en domicilios particulares o en lugares señalados del pueblo. ¿Y qué quiere decir «expuestas»? Pues que eran dejados en un sitio, por su madre o padre biológico, para que fueran vistos y recogidos por otras personas. ¿Y por qué ocurría esto? Pues el motivo de esta práctica tiene muchas explicaciones: eran criaturas que nacían de relaciones previas al matrimonio, fuera de este o simplemente eran tenidos por familias que no los podían mantener o hacerse cargo de ellos.

Veamos un ejemplo del siglo XIX. Una partida de bautismo del año de 1853 de un niño expósito, cuyo nombre puesto por el párroco omitimos -aunque sería fácil de averiguar pues se los solía poner el nombre del santo del día en el que nacían-, que nos dice así:

«XXXXXXX, de padres desconocidos.

En la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de esta villa de Tornavacas, en diez de enero del año de mil ochocientos cincuenta y tres, yo el infrascrito Cura Rector de ella, bauticé solemnemente a un niño que nació el ocho de dicho mes y año y puse por nombre XXXXXX, hijo de padres desconocidos aparecido a la puerta de su Iglesia de esta villa con una papeleta de haber nacido el ocho expresado y habiendo recibido agua fue su madrina Amalia Merino de esta villa y lo firmo. Jesús María Jiménez [párroco de Tornavacas]»

Estos niños expósitos, por esta razón de ser «expuestos» en lugares públicos y al no tener padres conocidos, solían recibir el apellido Expósito. En otros casos, tras ser bautizados, también solían recibir el apellido Iglesias. Algunos encontraban familia o lugar de acogida mientras que otros fallecían a las pocas horas, especialmente en invierno, a causa de las condiciones climatológicas que soportaban durante el tiempo en el que permanecían «expuestos».

En Tornavacas, de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, tenemos localizadas más de 100 partidas de bautismo de estos niños expósitos que eran dejados en lugares públicos como la calle, caminos o, directamente, en las puertas de las casas de vecinos que se sabía que iban a cuidar de ellos. Y es que este fenómeno fue muy común en siglos pasados y de ahí la creación de lugares como las casas cuna, hospicios o casas de expósitos, en donde se acogían a estos niños y niñas.

Presentación en Plasencia de Tres Libros de Tomás Calvo Buezas

Presentación en Plasencia de Tres Libros de Tomás Calvo Buezas

Para el próximo martes 11 de noviembre, a las 20 horas, en la SALA VERDUGO de Plasencia, la Asociación Cultural Placentina «Pedro de Trejo» ha organizado la presentación de los tres últimos libros del CATEDRÁTICO EMÉRITO TOMÁS CALVO BUEZAS (Tornavacas, 1936):

-“Inmigración, racismo, sexismo y cambio de valores en España (1986 – 2024)”,
– “Racismo, hispanofobia y cambios de valores en América (1993-2019)”,
– «Cuba libre y democrática. ¿Qué piensan los cubanos?”

Intervienen:
-Juan Carlos López Duque, Presidente de la Asociación Cultural Placentina “Pedro de Trejo” y Cronista Oficial de Cabezuela del Valle.
-Francisco de Jesús Valverde Luengo, Presidente de Honor de la Asociación Cultural Placentina “Pedro de Trejo” y Cronista Oficial de Galisteo.
-Juan Pedro Recio Cuesta, historiador y Cronista Oficial de Tornavacas.
-Félix Pinero, periodista y Miembro correspondiente de la Real Academia de Extremadura.
-Felipe García, Consiliario de la Delegación Diocesana de Pastoral del Trabajo,
-Tomas Calvo Buezas, autor, catedrático emérito de la UCM y Medalla de Extremadura.