PABULUM ANIMAE, nuevo libro de Poemas

PABULUM ANIMAE, nuevo libro de Poemas

Pabulum Animae, el nuevo poemario del humanista Francisco Rangel Rodríguez. Esta obra, estructurada en cinco secciones (Agua, Tierra, Viento, Fuego y Luz), se alza como una meditación moderna sobre la fe y el amor divino, siguiendo la mejor tradición de la poesía castellana y la mística de San Juan de la Cruz.
Francisco Rangel explora la dualidad de la existencia, entre el amor humano y el divino, la ofuscación mundana y la claridad espiritual, a través de los elementos primarios. Desde la «fuente que mana y corre» como representación del Amor divino, hasta la «luz cegadora», el autor traza un camino de progresión poética hacia el encuentro con «Aquel que le reclama».
No es solo un poemario religioso, es también una poesía metapoética y mística, el autor comparte una voz íntima y sincera, ofreciendo al lector un alimento para el alma («pabulum animae»).
Obra que combina una técnica literaria dominada con una entrega absoluta a la fe, y que guía a la reflexión sobre el propio itinerario vital, Pabulum Animae es una lectura esencial.

Enlace de venta a través de AMAZON, por si estáis interesados.

https://amzn.to/4qzrugi

Presentado en Montijo “El refranero español. Machismos, Racismos… y 33 comentarios más”

Presentado en Montijo “El refranero español. Machismos, Racismos… y 33 comentarios más”

La Biblioteca Municipal ‘María Jesús Rodríguez Villa’ de Montijo ha acogido la presentación del libro “El refranero español. Machismos. Racismos… y 33 comentarios más”, del que es autor José Luis Molina Bolaños. Con el aforo completo y la asistencia del alcalde de Montijo, Javier Cienfuegos Pinilla, autor de uno de los refranes. Los asistentes y amigos, compañeros escritores y profesores, representantes de Asociaciones y amantes de la cultura disfrutaron de una agradable velada. Siendo confirmado el aserto: “Decir refranes es decir verdades”.

El acto fue conducido por el Cronista Oficial de Montijo y Lobón, invitado por el autor. Intervinieron, junto con Molina Bolaños y García Cienfuegos: Javier Cienfuegos, Teodomiro Cayetano y Lucía Jiménez, en representación de los invitados que han participado en el libro, comentando refranes relacionados a sus profesiones.
José Luis Molina afirmó que el libro revisa los refranes populares desde una mirada crítica y actual, desmontando con humor y reflexión los prejuicios que todavía esconden muchos dichos de nuestro día a día. Un libro necesario para leer con pausa, con rabia a veces, con ternura otras, y siempre con una sonrisa cómplice. Porque el lenguaje no es neutro, y las palabras, aunque viejas, siguen construyendo el mundo. Y quiso añadir que en el libro no hay nostalgia, sino una invitación valiente a revisar lo que somos a través de lo que decimos. Molina Bolaños agradeció a todos la asistencia y la repercusión que está teniendo su libro.

Todo lo vivido se hizo en el mejor lugar de todos los posibles, la Casa de los Libros, la Biblioteca Municipal. Donde se custodia el pasado, la fantasía, la ciencia, el arte, la memoria, la imaginación… los libros, la vida. Afortunados fuimos por estar en ella, con tantos amigos y en saludable compañía.

EL REFRÁN, LECCION DE VIDA
El nuevo libro que José Luis Molina Bolaños ha presentado, contiene cuatro capítulos, en 259 páginas: Machismos, Racismos y fobias, Regiones españolas y Profesiones. Sus páginas contienen 100 refranes y hay mucho y bueno para leer y pensar. Como bien señala en el prólogo Julián Camacho, no es una prolongación de 101 refranes, el trabajo anterior de Molina, el de ahora es una apuesta diferente.
Para el filósofo y académico, Manuel Pecellín, hay comentarios sabrosísimos, con toques de humor entre estoicos y escépticos, que Molina Bolaños entrega tras los refranes, dichos, tópicos, frases famosas, aforismos y donaires.
El refrán es ‘lección de vida’, pues lo es. Un refrán es la enjundia, la entraña de la sabiduría popular. Pequeñas joyas del lenguaje que han sobrevivido al paso del tiempo. No hay refrán que no sea verdadero, por ello recurro al conocimiento de don Alonso Quijano, demostrando en conversación con su fiel escudero, que son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de todas las ciencias (capítulo XXI, I).

En “El refranero español. Machismos. Racismos… y 33 comentarios más”, han intervenido cuarenta personas. Treinta y cuatro de ellas han escrito comentarios. Y cuatro han sido los pintores que han plasmado sus obras en la portada y páginas interiores.

Finalizó la presentación del “Refranero español” con la actuación de The Golden Sisties (Los dorados años sesenta). Un recién creado quinteto formado por los músicos:

Dámaso, Luichi, Fermín, Juanma y María Gragera, que ofrecieron siete canciones de su repertorio. Sus canciones y música enardecieron a un público que disfrutó del momento.

MOLINA BOLAÑOS. HACIENDO EL BIEN POR LA CULTURA
José Luis Molina Bolaños (natural de Mérida, residente en Valdelacalzada, ejerce su magisterio en Montijo). Licenciado en Filosofía, Humanidades y Teología, y máster en Comunidades Europeas y Derechos Humanos por la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesor de Filosofía en Secundaria y Bachillerato en el IES Vegas Bajas de Montijo.
En tiempos de decadencia y mediocridad, José Luis Molina, poco a poco ha ido haciendo, en nuestra comarca, mucho bien por la Cultura con mayúsculas. Compaginando sus dos grandes pasiones: la docencia y la promoción de la cultura. Organizador de conciertos, recitales poéticos, teatros, conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas… escribiendo lo que sucede en las Vegas Bajas para la Revista Grada.
José Luis ha entendido que “no hay trabajo más gratificante que dar un parte de nuestro tiempo en mejorar la vida de los demás”. Son varias las Asociaciones que conocen su implicación en tareas solidarias: “Dar de sí, antes de pensar en sí”, como tiene que ser. Con la presentación, Molina Bolaños tiene previsto llevar el libro hasta Valdelacalzada, Mérida y Don Benito, por el momento.

PRESENTACIÓN LIBRO: «EL BLOG DE JOSÉ INGACIO»

PRESENTACIÓN LIBRO: «EL BLOG DE JOSÉ INGACIO»

Día: Jueves 30 de octubre de 2025
Lugar: SALA VERDUGO

Hora: 20 h

Intervienen: Victoria Jiménez Doncel (Viuda de José Ignacio Sánchez Sánchez-Mora)

Fernando Pizarro García-Polo (Alcalde de Plasencia)

Cecilio Venegas Fito (Presidente del Club Senior de Extremadura)

Juan Carlos López Duque (Presidente de la ACP Pedro de Trejo)

Francisco de J. Valverde Luengo (Presidente de honor de la ACP Pedro de Trejo)

Presentación libro: El patrimonio cultural de Collado de la Vera

Presentación libro: El patrimonio cultural de Collado de la Vera

El pasado fin de semana se presentó el libro El patrimonio cultural de Collado de la Vera, una obra firmada por los investigadores José Antonio Ramos Rubio y Óscar de San Macario Sánchez, que busca rescatar la memoria, las tradiciones y la riqueza patrimonial de un municipio cuyo latido hunde sus raíces en siglos de historia.

La publicación, fruto de un minucioso trabajo de recopilación y análisis, no se limita a inventariar monumentos, archivos o costumbres: propone una mirada íntima hacia un mundo que, como Collado de la Vera, se reconoce más en la esencia de lo vivido que en la fría precisión de las fechas o las coordenadas.

El libro invita al lector a recorrer un espacio donde la memoria se confunde con la leyenda, donde los ecos de los antiguos pobladores aún se perciben en cada calle, en cada piedra y en cada gesto cotidiano. Así, Collado de la Vera se dibuja como un lugar en el que el tiempo transcurre de manera distinta, con el sosiego de las tradiciones y la fuerza callada de lo auténtico.

Los autores han querido subrayar que el patrimonio no se reduce a lo material —iglesia,casas solariegas, fuentes—, sino que también se encarna en la manera de vivir, en las historias contadas a la sombra de las casas de adobe, en el olor a tierra húmeda tras la lluvia, en los pimientos que arden en los guisos y en la música discreta de las plazas en verano.

Más que una crónica académica, El patrimonio cultural de Collado de la Vera se presenta como un viaje emocional y colectivo hacia la raíz de un pueblo que, sin alardes, conserva su identidad frente al paso del tiempo. En palabras de los asistentes a la presentación, es un libro que no solo documenta, sino que transmite, que no sólo explica, sino que hace sentir.

Con esta obra, Ramos Rubio y San Macario Sánchez logran plasmar el valor de una comunidad que, al mirarse a sí misma, descubre también una forma de resistencia cultural: la de seguir siendo, en esencia, lo que siempre fue.