La Comisión de Geoarqueología de la Sociedad Geológica de España (SGE), en colaboración con el Centro Nacional Instituto Geológico de España (IGME-CSIC), los Ayuntamientos de La Zarza (Badajoz) y Alcuéscar (Cáceres), la Universidad de Extremadura y la Universidad de Córdoba, organizan el próximo sábado 11 de octubre de 2025 una jornada de homenaje a Don Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan (1872-1965), destacado geólogo, arqueólogo, naturalista y pionero en los estudios de conservación del patrimonio natural y cultural en España.

El evento contará con la participación de investigadores y expertos en geología, historia, arqueología y patrimonio, que pondrán en valor la enorme contribución científica y cultural del ilustre extremeño Don Eduardo Hernández-Pacheco, figura clave en la geología española y en la documentación del arte rupestre de la Sierra de La Calderita (La Zarza) entre otras.
Un homenaje necesario de comunicación científica Don Eduardo Hernández-Pacheco fue catedrático, investigador y divulgador que dejó una profunda huella en la geología, la arqueología y la conservación de la naturaleza en España ya por aquellos años.

Su trabajo en la documentación de yacimientos como las pinturas rupestres de La Calderita (La Zarza), junto con su compromiso en la creación de espacios naturales protegidos, lo convierten en un referente científico y humanista de gran vigencia.

Para Córdoba fue un referente científico donde en 1899 obtuvo una cátedra de Instituto de Segunda Enseñanza en Córdoba en donde comenzaron realmente sus estudios geológicos. en Sierra Morena y en la cuenca del Guadalquivir. También este año es nombrado miembro numerario de la Academia de Ciencias, Letras y Artes de Córdoba y descubre el hoy célebre e insigne para Córdoba, yacimiento de arqueociatos de Las Ermitas, cerca de esa ciudad.

Participó activamente en el XIV Congreso Geológico Internacional, celebrado en Madrid en 1926, como vocal de la Comisión organizadora, en la realización de un libro de síntesis sobre Sierra Morena y la llanura del Guadalquivir, en dos guías de excursiones postcongreso, dirigiendo una de ellas (a Sierra Morena Despeñaperros-Valle Guadalquivir) y participando en otras como las Subbéticas y tectónica del valle del Guadalquivir junto a Carbonell, Carandell o Novo entre otros.

El acto quiere subrayar la importancia de mantener viva su memoria y difundir su legado a nuevas generaciones de extremeños y españoles como una de las fuentes del conocimiento de la Geología, la Arqueología y el patrimonio natural de España.