12 DE OCTUBRE, FIESTA NACIONAL, DIA DE LA HISPANIDAD. 97 ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Felicidades España, hoy es tu día. Hace 38 años que fue promulgada la Ley 18/1987 por la que se declara Fiesta Nacional el 12 de octubre. Felicidades a las que se llaman Pilar. Felicidades al Benemérito Instituto de la Guardia Civil y a Correos que la tienen por patrona. Un día como hoy, en 1492, un hombre llamado Rodrigo de Triana, desde su puesto de vigía de La Pinta dio un grito: ¡¡¡TIERRA!!!, y cambió el mundo. Colón, horas más tarde, llamó a aquella isla, que los nativos nombraban Guanahani, del archipiélago de La Bahamas, la isla de San Salvador, en conmemoración de Su Alta Majestad.
CRISTÓBAL COLÓN
En el Real Monasterio de Guadalupe el “Viernes XXIX deste mismo mes se bautizaron Xval e Pedro criados del señor almirante don Xval Colón. Fueron padrinos de Xval, Antonyo de Torres y Andrés Blázquez de Pedro, fueron padrinos el sennor coronel e sennor comendador Varela e baptizolos Lorenzo Fernández capellán” (libro I de Bautismos, julio 1496, fol. 1 vto.).
El almirante Cristóbal Colón estuvo en Guadalupe en cuatro ocasiones con motivo de su empresa de la conquista de América: El 21 de abril de 1486; los días 5 y 6 de abril de 1487; en 1493 tras su logro del primer viaje, y en 1496 tras su segundo viaje trayendo consigo dos indios, Cristóbal y Pedro, que fueron bautizados en la pila que hoy se encuentra en la fuente de la plaza de Santa María.
97 ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN DE NTRA. SEÑORA DE GUADALUPE
Después de la declaración del Patronato, efectuada el 20 de marzo de 1907, la Coronación canónica de Ntra. Señora de Guadalupe supuso el reconocimiento eclesiástico del poderoso y antiguo influjo de esta advocación mariana en el corazón de los fieles, así como su vinculación histórica a los principales acontecimientos nacionales, destacando, los vínculos de hermandad con Iberoamérica. El día 12 de octubre de 1928, el cardenal Segura, legado pontificio y arzobispo de Toledo, junto con el rey Alfonso XIII colocaron en la cabeza de la imagen de la Virgen de Guadalupe la corona labrada por los talleres de don Félix Granda. De aquel acontecimiento se cumplen hoy noventa y siete años.
La Orquesta Anam Camerata dirigida por Miguel Morán se enfrentó ayer sábado a un nuevo reto en el Teatro Nuevo Calderón de Montijo. Lo hizo de la mano de Esther Merino, ganadora de la lámpara minera 2022, que cantó, recitó e interpretó a Candela, la protagonista de la obra, como ya hiciera en Francia con la Orquesta sinfónica de Lyón, como hicieron otras grandes como Rocío Jurado o Estrella Morente, con una de las obras más importantes de la música clásica española. Música y cante, junto con la pasión y buen arte que pusieron sobre el escenario las bailarinas de danza contemporánea Irene Naranjo y Ana Gutiérrez.
El concierto ofrecido ha sido un rotundo éxito. Lleno el aforo, más de 500 espectadores, que puestos en pie, agradecidos por lo presenciado, fueron varios los minutos de prolongados aplausos. El concierto ha formado parte de la programación anual del Teatro Nuevo Calderón y ha contado con el apoyo de la Junta de Extremadura a través de la Red de Teatros de Extremadura.
El Amor Brujo es una obra emblemática dentro del nacionalismo musical español, mezcla de flamenco, drama, canto y danza que ha definido la identidad sonora de Manuel de Falla (1876-1946). Su poder expresivo y teatralidad la convierten en un perfecto centro de gravedad escénico y emocional.
ANAM CAMERATA
Es una agrupación musical formada por músicos profesionales vinculados a Extremadura, con el objetivo de contribuir activamente al desarrollo cultural de la región desde una propuesta artística cercana, versátil y de calidad.
A través de la adaptación de repertorio sinfónico al formato camerístico, y mediante la colaboración con otras disciplinas y estilos musicales, la agrupación busca ofrecer propuestas flexibles y actuales, capaces de abordar una gran variedad de contextos y desafíos artísticos.
Más allá de su actividad escénica, Anam Camerata se ha consolidado como una plataforma para los músicos extremeños, generando oportunidades profesionales y artísticas. Gracias a acuerdos con instituciones públicas y entidades privadas, ha sido posible poner en marcha proyectos estables que combinan excelencia, innovación y compromiso con el territorio.
A pesar de su reciente creación, Anam Camerata se ha integrado con fuerza en el panorama musical extremeño, con numerosos conciertos sinfónicos y corales, y colaboraciones con artistas como la soprano Mar Morán, el violonchelista Joaquín Fernández, la violinista Heidi Hatch y el Coro Amadeus, así como con los directores de orquesta Álvaro Albiach, Jorge Yagüe y Juan Pablo Valencia.
Entre sus actuaciones más relevantes destacan su participación en la ceremonia de entrega de los Premios Carlos V ante Su Majestad el Rey Felipe VI en el Monasterio de Yuste, su intervención en la Gala de entrega de Medallas de Extremadura 2022, la representación de la ópera Gianni Schicchi de Puccini junto al programa Ópera Joven de la Diputación de Badajoz, y su presencia en Fitur 2024, donde representó la cultura musical de Extremadura.
ESTHER MERINO
(Badajoz 1984) es una joven cantaora con un bagaje artístico deslumbrante, forjado en retos de muy distinta factura, desde las actuaciones en Peñas flamencas y Festivales, hasta los concursos de cante, en los que ha obtenido numerosos galardones, que acreditan su mucho saber y dominio de la más honda tradición flamenca; tradición en la que destacan las influencias de Antonio Mairena, Fosforito o Carmen Linares, maestros que la atan a una ortodoxia flamenca que no impide el brillo de su manera propia y de su singular sentir de lo jondo.
Esther es una cantaora madura, elegante, que domina las melodías, que derrocha empaque y señorío en el mando rítmico y en la intensidad expresiva de sus cantes, con sobrados recursos vocales e interpretativos de su sentir flamenco. Por ello se enfrenta, con la seguridad que da el estudio y conocimiento de la más pura tradición flamenca, a todo tipo de cantes con el acaudalado registro de su voz, ofreciendo en sus actuaciones un auténtico repertorio de referencia de la historia del flamenco.
Así, en el año 2017, fue reconocida, en el trigésimo octavo Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro, con el “Melón de Oro”, como la cantaora más completa. Y en el año 2022, ha sido reconocida con la Lámpara Minera en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, el galardón más renombrado internacionalmente en el mundo flamenco.
IV JORNADAS GASTRONÓMICAS SOLIDARIAS (LOBÓN), 12 DE OCTUBRE
Mañana domingo, 12 de octubre, organizadas por el Ayuntamiento de Lobón, con la colaboración de la Consejería de Cultura, Turimo, Jóvenezsy Deporte; Diputación de Badajoz y la Mancomunidad I.S. Vegas Bajas. Las actividades comenzarán a las 13,30h en la Plaza de España, donde se tendrá una degustación de arroz extremeño y cordero asado (recaudación que irá destinada al Grupo Pasión Viviente Lobón y Asociación Española contra el Cancer).
A las 16,00 h. habrá una degustación de postre con sabor a naranjas (tienen fama las de Lobón) y café a cargo de la Escuela de Hostelería de la Mancomunidad I.S. Vegas Bajas, a la que seguirá música en directo a cargo de ‘Sal y Pimienta’. Habrá hinchable gratis para los más pequeños.
INAUGURACIÓN BALCÓN DE EXTREMADURA
La Jornada finalizará con la inauguración, tras las obras realizadas en el Paseo del Pico, que la reina Isabel II, al pasar por Lobón, en un viaje de Madrid a Badajoz, lo llamó Balcón de Extremadura. Así está recogido en las Actas Municipales. De esta forma el antiguo Dipo-Lico-Lyco y finalmente Lobón, se asoma al Guadiana, reflejándose en sus aguas. Hay qué ver cuánta tierra se divisa desde el Balcón de Extremadura. La amplia comarca de la Vegas Bajas del Guadiana, tierras fériles, de regadío.
Tras la inauguración del Balcón de Extremadura, 20:30 h, se quemará una colección de fuegos artificiales piromusicales, que no pudo realizarse en la pasada Feria de San Agustín, 28 de agosto. Toca divertirse, Lobón.
CONCIERTO A LA LUZ DE LAS VELAS, QUINTETO ANAM CAMERATA
Ayer viernes la portada de la capilla del convento del Santo Cristo de Pasmo de Montijo, clarisas franciscanas (año 1673), acogió el concierto, dentro del programa “Ciclo de música a la luz de las velas”, del quinteto de cuerdas y flauta, liderado por Santiago Marín Farrona, profesor de flauta en el Conservatorio Superior Bonifacio Gil de Badajoz, junto con: Luis Damián Ortiz–violín, Alejandro Segura–violín, Sara MariGómez-viola e Irene Celestino-violonchelo.
El resplandor íntimo de las velas y la música se unieron dando vida a un viaje sonoro en un entorno muy apropiado para ello, al que asistieron más de trescientos espectadores. El concierto formaba parte de la Programación de Otoño del Teatro Nuevo Calderón y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Montijo.
REPERTORIO: On the Nature of Daylight (Max Richter). TRADICIÓN EUROPEA: Canon en Re (Pachelbel). Verano–1er mov. (Vivaldi). CANTO AL AMOR: A Cloris (Reynaldo Hahn). Hymne à l’amour (Piaf). AIRES AMERICANOS: La Paloma (Yradier), Libertango (Piazzolla), Habanera (Carmen–Bizet). AIRE ESPAÑOL: Aragonesa (Carmen-Bizet), Romance del pescador (El amor brujo–Falla). CONTEMPLACIÓN MINIMALISTA: Lost–“Life and Death” & “There’s no place like home” (Michael Giacchino).
HOY SÁBADO, EL AMOR BRUJO
Hoy sábado, a las 20,00h, el Teatro Nuevo Calderón acogerá a la orquesta Anam Camerata, dirigida por Miguel Morán, que interpretará “El Amor Brujo” de Manuel de Falla, acompañado por la cantaora y Lámpara Minera, la extremeña Esther Merino, junto con la intervención al baile de Irene Naranjo y Ana Gutiérrez. Para no perdérselo.
La Comisión de Geoarqueología de la Sociedad Geológica de España (SGE), en colaboración con el Centro Nacional Instituto Geológico de España (IGME-CSIC), los Ayuntamientos de La Zarza (Badajoz) y Alcuéscar (Cáceres), la Universidad de Extremadura y la Universidad de Córdoba, organizan el próximo sábado 11 de octubre de 2025 una jornada de homenaje a Don Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan (1872-1965), destacado geólogo, arqueólogo, naturalista y pionero en los estudios de conservación del patrimonio natural y cultural en España.
El evento contará con la participación de investigadores y expertos en geología, historia, arqueología y patrimonio, que pondrán en valor la enorme contribución científica y cultural del ilustre extremeño Don Eduardo Hernández-Pacheco, figura clave en la geología española y en la documentación del arte rupestre de la Sierra de La Calderita (La Zarza) entre otras. Un homenaje necesario de comunicación científica Don Eduardo Hernández-Pacheco fue catedrático, investigador y divulgador que dejó una profunda huella en la geología, la arqueología y la conservación de la naturaleza en España ya por aquellos años.
Su trabajo en la documentación de yacimientos como las pinturas rupestres de La Calderita (La Zarza), junto con su compromiso en la creación de espacios naturales protegidos, lo convierten en un referente científico y humanista de gran vigencia.
Para Córdoba fue un referente científico donde en 1899 obtuvo una cátedra de Instituto de Segunda Enseñanza en Córdoba en donde comenzaron realmente sus estudios geológicos. en Sierra Morena y en la cuenca del Guadalquivir. También este año es nombrado miembro numerario de la Academia de Ciencias, Letras y Artes de Córdoba y descubre el hoy célebre e insigne para Córdoba, yacimiento de arqueociatos de Las Ermitas, cerca de esa ciudad.
Participó activamente en el XIV Congreso Geológico Internacional, celebrado en Madrid en 1926, como vocal de la Comisión organizadora, en la realización de un libro de síntesis sobre Sierra Morena y la llanura del Guadalquivir, en dos guías de excursiones postcongreso, dirigiendo una de ellas (a Sierra Morena Despeñaperros-Valle Guadalquivir) y participando en otras como las Subbéticas y tectónica del valle del Guadalquivir junto a Carbonell, Carandell o Novo entre otros.
El acto quiere subrayar la importancia de mantener viva su memoria y difundir su legado a nuevas generaciones de extremeños y españoles como una de las fuentes del conocimiento de la Geología, la Arqueología y el patrimonio natural de España.
EXPOSICION BIBLIOBELLEZAS, BIBLIOTECA MUNICIPAL ‘MARIA JESUS RODRIGUEZ VILLA’ MONTIJO
Manuel García Cienfuegos
Cronista Oficial de Montijo y Lobón
Con motivo de la celebración durante el mes de octubre del Día de las Bibliotecas, este año bajo el lema “Contra la desinformación bibliotecas”, se pretende destacar el papel fundamental que desempeñan las bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) en la vida de la comunidad, como dique de contención contra la desinformación y como formación, fomento de la lectura y activación de la vida cultural de la comunidad en que se ubica, gracias a su personal bibliotecario, que trabaja como curador de contenidos y apoyo a los usuarios.
La Dirección General del Libro, del Comic y de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, impulsa la celebración de Día de las Bibliotecas este 24 de octubre de 2025. Desde el año 2019 se incorpora a la celebración el lema “Aptas para todos los públicos”, que estará presente en todas actividades que se ponen en marcha.
Las bibliotecas son instituciones que garantizan el derecho de acceso a la cultura y la información de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones, a través de sus servicios, actividades y colecciones, son garantía del cumplimiento efectivo de los derechos culturales de los ciudadanos, así como del acceso a fuentes de información fiables y recursos de alfabetización informacional.
Con tal motivo, la Biblioteca Municipal ‘María Jesús Rodríguez Villa’ organiza una exposición bajo el título “Bibliobellezas”. Un recorrido por algunas de las más bellas bibliotecas del mundo, sus orígenes, publicación, historia y anécdotas. Un breve repaso que pretende avivar la curiosidad de lectores, usuarios y visitantes para hacer turismo bibliotecario y aprovechar cuanta riqueza aportan esos edificios, antes solamente considerados depositarios del saber, y ahora dispuestos para su acceso al conocimiento de todos los ciudadanos.
La exposición estará abierta al público los días y horario laboral de la Biblioteca, durante todo el mes de octubre. Y, conforme a la normativa de la celebración, está abierta a todos los públicos y edades. La Biblioteca les invita a todos a su celebración y aprovechamiento.
Comentarios recientes