por Emilio Arroyo Bermejo | Nov 15, 2025 | Artículos
CRONISTA OFICIAL DE ZARZA LA MAYOR
Llegando a la Plaza, a través de la conocida calleja de Don Mario, a la izquierda, nos encontrábamos con el número 2, lugar donde se desarrolla el relato que ocupa esta crónica.
En septiembre de 1947 se casan Pedro Presumido Juánez y Pilar Jorge Borrero. Pedro había nacido el 15 de junio de 1923 y Pilar el 10 de febrero de 1924. Al casarse, en 1947, abren un bar en la Plaza Mayor de Zarza, en el número 2, en una casa de arriendo, propiedad de Felipa Oliva Jiménez, mujer del señor Gerardo Baz Barroso y ambos, padres de Martina, Vidal y Miguel.
El bar comienza a llamarse el “Bar de Masablanda”, pues Pedro trabajaba en la panadería local y después del trabajo en la panadería, atendía el bar y de ahí le provenía el nombre de «Masablanda».
Los hijos de Pedro “Masablanda” y Pilar, Justi y Ani nacieron en la casa, mientras que el hijo pequeño, Vidal, ya nació en la calle Concejo cuando ya habían dejado el bar. El bar en palabras de su hija Justi “tenía muy buen ambiente” y «en la sala de arriba se hacía baile moviendo el manubrio del organillo». Pilar, en los días de feria y en otras ocasiones, preparaba peces en escabeche y en épocas de caza, clientes habituales llevaban la caza y allí lo guisaba Pilar para la consiguiente cena. En fechas señaladas, gastronómicamente hablando, también se degustaban palometas, gambas y berberechos.
La familia Presumido Jorge, tuvo el “Bar Masablanda” durante aproximadamente 10 años. La señora Pilar decía: “esta casa es de mi ama” porque Pilar sirvió muchos años en casa del señor Gerardo y la señora Felipa, hasta el punto de que cuando Pedro se casa con Pilar, Pilar sale de la casa del señor Gerardo y la señora Felipa.
Pedro Presumido Juánez fallece el 21 de abril de 1997 y su esposa Pilar Jorge Borrero el 14 de junio de 2017.
Posteriormente el bar pasa a manos de Anastasio Herrero Rabasco, nacido el 28 de junio de 1934 y Mercedes Pardo Montero, nacida el 17 de mayo de 1933. Al casarse Anastasio y Mercedes cogen el bar y allí nacen sus hijos, Ricardo y Marcelo y lo regentan hasta que su hijo Ricardo tiene 9 años y Marcelo 7 años, que es cuando dejan este negocio y adquieren Zalama y ya Mari, la hija de Anastasio y Mercedes, nace siendo ellos los propietarios de Zalama. Mercedes fallece el 14 de febrero de 2021 mientras que Anastasio lo hace el 1 de junio de 2023.
Pero el bar de la Plaza nº 2, sigue funcionando. Ahora va a ser de la mano de Pedro Iglesias González y Petra Montero Iglesias. Pedro había nacido el 18 de enero de 1921 y Petra el 18 de diciembre de 1920. Además del bar, la familia allí vivía junto a su hija Toñi, de arriendo, siendo ya la propietaria del local Martina Baz Oliva. La casa tenía dos plantas y el piso de abajo estaba dedicado al bar, la barra era de obra y el bar podría tener unos 20 metros cuadrados. Por las mañanas lo atendía la señora Petra y por la tarde-noche era el señor Pedro quien se ponía al frente, pues por la mañana trabajaba con Aniceto Pascual. Por la feria de San Bartolomé, Aniceto Pascual le regalaba a Pedro una cabra, que la señora Petra preparaba y guisaba haciendo una excelente chanfaina a la que acudían muchos portugueses y el primer día de feria se agotaba. Pero en 1973, la familia abandona esta casa y se marchan a la calle Concejo, donde Pedro abre otro bar en la esquina con la actual calle Vitigudino, concretamente donde se ponían las carteleras del cine de Don Mario.
El señor Pedro murió el 21 de febrero de 1987 mientras que la señora Petra lo hace el 15 de diciembre de 2012.
Posteriormente, y durante unos años, esta vivienda, ocupó un centro de estética montado y dirigido por Martina Baz Oliva (propietaria de la casa) y Angelita Moreno (mujer de Heraclio Pombo), que supuso una innovación en el sector en Zarza.
Tras ello, la vivienda fue ocupada en arriendo cuando se casaron Paula Montero Núñez y Celestino Rosco Martín, (Pauli hasta casarse vivía al lado, con sus padres). Posteriormente, en enero de 1990, Andrés Bofill Sancho le compra la casa a Martina Baz Oliva y tras una gran reforma, la casa se convierte en el domicilio familiar en Zarza de Andrés, su mujer Manoli y su hija María Emilia.
Cuántas historias en el bar de “Masablanda”, y en los años gestionado por las familias Herrero-Pardo e Iglesias-Montero. Seguro que fueron momentos felices, al amparo y cobijo de la parroquial de San Andrés.
Cuántos zarceños y también portugueses pasaron por allí, un lugar y un bar referente en Zarza en un periodo de los últimos cincuenta años del siglo XX.
-
-
por Redacción ACROEX | Nov 12, 2025 | Artículos
Cerda con sus cochinillos. El Raso, Candeleda (Ávila) (c) Jesús Carreras Delgado.
Artículo publicado por el Cronista Silvestre de la Calle García en su Blog «El Cuaderno de Silvestre»
EL CERDO EN LA SIERRA DE GREDOS
por Francisco Rivero | Nov 12, 2025 | Artículos
Desde hace tiempo vengo repasando un interesante libro titulado “Un pasado cercano, Garrovillas de Alconétar (1480-1604), de Antonio Luis Rol Benito, en el que trata la historia de este pueblo cacereño y de sus tres aldeas (Cañaveral, Hinojal y Santiago del Campo) que pertenecían al Condado de Alba y Aliste, cuyo palacio era lo que hoy es el transformado en hotel Hospedería, que por cierto yo conocí, hace décadas en la casa de un ganadero amigo de mi padre José Rivero Leno.
Garrovillas era un lugar de señorío y cabeza de una comunidad de villa y tierra, que era la cabeza de jurisdicción y los demás eran lugares, en cuyos núcleos de población se realizaban las mismas normas que emanaban del condado. Por cierto, el origen del apellido es de Avilés (Asturias), pero en este caso concreto he averiguado que por el siglo XVIII, había un tal Francisco Rivero que procedía y habitaba en Garrovillas, de donde se desplazó a Hinojal.
Además de estos tres lugares hubo otras poblaciones más, todas ya desaparecidas, siendo la más conocida la de Alconétar, además las de Casasola, Cabezón Monrobel y Prescribán y que son fincas agrícolas y ganaderas.

En el capítulo dedicado a la autoridad condal, en 1477 Fernando el Católico otorgó en 1477 al conde Enrique Enríquez de Mendoza (1402-1480), primer conde de Alba y Aliste, el privilegio de recaudar las alcabalas (impuestos) a sus territorios del condado, para agradecerle su actuación en la batalla de Toro. De esta manera, “a las aldeas por carecer del dinamismo comercial de la villa se les impuso un tributo fijo de 90.000 maravedíes para Hinojal y para Santiago del Campo, y de la respetable cantidad de 110.000 maravedíes para Cañaveral, que por ser punto de paso obligado tendría un grado mayor de transacciones”.
Cañaveral tuvo en 1514 una queja a las autoridades de Garrovillas porque le habían dado menos ayudas en yuntas que había recibido para trabajar en los terrenos comunes porque se habían concedido porque se habían hecho de acuerdo a la población que poseía en 1514, cuando ella quería que fuera de acuerdo con la población de 1507. Ahora vemos en este cuadro, el padrón de habitantes de aquellos años:
|
Año 1507 |
Año 1514 |
| Garrovillas |
600 |
500 |
| Cañaveral |
203 |
188 |
| Hinojal |
233 |
140 |
| Santiago |
147 |
80 |
De acuerdo con esta población de 1507, Cañaveral podría tener 15 yuntas más que en 1514, que en total serían 115 yuntas porque tenía mucho terreno común. Así a Hinojal las autoridades le concedieron 93 yuntas y a Santiago, 67.
Hasta 1550 estuvo en vigor el reparto de estos terrenos comunales y fincas. Esta información pertenece al Archivo Histórico Nacional, que en su día fue su vicedirector durante nueve años, el hinojaliego Gerardo Jaime Núñez Clemente desde 1948 hasta su jubilación en 1957. “en 1562 la villa de Garrovillas no participaba en el arrendamiento de ninguna de las cuatro dehesas que poseía el conde, y que era realizada de manera independiente por cada pueblo, salvo en el caso de la dehesa de Prescribán y Monrobel, arrendadas entre Hinojal y Santiago”.

Con el tiempo, fue multada una vecina de Hinojal, María González, a la que se la castigó a pagar 6.300 maravedíes por cortar 105 ramas de encinas en la dehesa de Prescribán y guardadas en su corral de cabras. Algo similar ocurrió con otro vecino de Santiago, por lo que los tres lugares del condado de Alba y Aliste interpuso una demanda judicial contra la villa de Garrovillas en la Audiencia de Granada. Como Granada estaba tan lejos fue lo que hizo que en el año de 1791 se creara la Real Audiencia de Cáceres, hoy el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.
Por este tiempo que estudiamos hubo una pelea entre los vecinos de Hinojal y de Santiago porque estos recibieron del Conde la licencia para incorporar el ejido a su dehesa boyal y así aprovechar el monte y las bellotas, pero los hinojaliegos trataron de entrar en esos terrenos con sus animales y los santiagueños gritaban que “les dieran lanzadas y les ahorcaran de las encinas”, según está recogido en el Archivo Municipal de Garrovillas de Alconétar.
Por último, reseñaremos los vecinos que había en el siglo XVI en los cuatro pueblos destacando que Garrovillas era en 1591 la cuarta localidad más poblada de la actual provincia de Cáceres, tras Plasencia (1.743 vecinos), Cáceres (1.669), Trujillo (1.589) y Garrovillas, con 1.472 vecinos.
| Vecinos |
1520-1536 |
1575 |
1588 |
1591 |
| Garrovillas |
883 |
1.000 |
1.000 |
1.472 |
| Cañaveral |
171 |
|
180 |
307 |
| Hinojal |
167 |
|
120 |
257 |
| Santiago |
134 |
|
120 |
221 |
por Emilio Arroyo Bermejo | Nov 11, 2025 | Artículos
CRONISTA OFICIAL DE ZARZA LA MAYOR
Hace unos días, una gran amiga y compañera de profesión me legó y a la vez me hizo depositario de un libro titulado «Guía de Cáceres y su Provincia», editado en El Noticiero y escrito por Julio Rosa Roque, texto que se refiere a datos de la capital cacereña y de todos los pueblos de la provincia en 1951, hace casi 75 años.
Como no puede ser de otro modo, el hecho de que haya caído en mis manos me llena de satisfacción porque el libro procede de la extensa y rica biblioteca de Don Enrique García Carrasco, el que fuera maestro en Marruecos, Profesor de Instituto y Orientador en el primer equipo de Orientación Educativa de la provincia de Cáceres y hermano de los inspectores educativos Don Francisco y Don Florencio García Carrasco. Su hija pensó en mí como depositario del libro y para mí es un honor contar en mi biblioteca personal con esta joya relativa a nuestra provincia.
No me atrevo a comparar la obra, porque los momentos son distintos, sus autores también lo son, las fuentes muy diversas y el proceso de recogida de datos distinto, aunque siempre recurriendo a informantes. He de decir que cuando cayó en mis manos, rápidamente rememoré otras obras anteriores como el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1754 con sus 40 preguntas, el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791 con sus 57 preguntas o el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz de 1844-1845.
En el caso que me ocupa, el autor Julio Rosa Roque, en esta guía, desgrana quince aspectos del devenir de nuestros pueblos, aspectos agrupados bajo los epígrafes de administración local, judicial, militar, eclesiástico, enseñanza, sanidad, industria y comercio, hospedería, establecimientos de bebida, salas de fiesta, ferias y fiestas, edificios principales, alumbrado, medios de comunicación y término municipal. Además, la guía recoge otros datos como relación nominal de industrias, títulos de nobleza, agentes comerciales, almazaras, farmacias, harinas, molinos maquileros, médicos, ultramarinos y coloniales, para terminar con anuncios de negocios y empresas de la época quedando claro, de antemano, que lo que aparece en la guía es lo que los informantes transmitieron al autor en el momento de la confección de la misma, por lo que en ella se expresa, ad literam, lo siguiente, como nota aclaratoria: «Se limita exclusivamente a orientar al púbico en aquello que, por necesidad o curiosidad, pretenda conocer de Cáceres y su provincia, sin que sus datos y cifras impliquen más garantía que la honorabilidad y buena fe de las personas que informaron a su Autor».
En próximas crónicas iré ofreciendo lo que sobre Zarza la Mayor se recoge relativo a los aspectos anteriormente mencionados y algún que otro detalle o dato que también se incluye.
Y como no sólo me leen desde esta atalaya de Cronista Oficial de Zarza la Mayor personas de Zarza o vinculadas a Zarza, me ofrezco para pasarles, también, a quien lo desee, solicitándomelo por privado, la información sobre cualquier otro pueblo que esté recogido en la guía, sin ningún tipo de compromiso.
Sabéis dónde encontrarme.
Emilio Arroyo Bermejo
CRONISTA OFICIAL DE ZARZA LA MAYOR
por Fabian Lavado | Nov 11, 2025 | Artículos
Cronista Oficial de La Zarza
Hoy, 11 de noviembre, se celebra la fiesta de San Martín de Tours, patrón de La Zarza.
La iglesia parroquial de La Zarza está dedicada a San Martín, personaje histórico conocido como San Martín de Tours o San Martín Obispo. Nacido en 316 d. C., desde joven sirvió en el ejército romano. Siendo soldado ocurrió el episodio por el que es más conocido y motivo preferido para su representación iconográfica: Martín estaba en Amiens, cuando a las puertas de la ciudad, se encontró a un mendigo tiritando de frío, partió su capa en dos y le entregó la mitad al pobre. Abandonada la vida militar, Martín se bautiza. En el 371 es nombrado obispo de Tours, destacando por su caridad, la evangelización y la lucha contra el paganismo. Murió el 8 de noviembre de 397 en Francia; pero sus funerales se celebraron tres días después, el 11 de noviembre, de ahí que este sea el día de su conmemoración.
Hace más de 500 años, concretamente en1494 y 1498, y gracias a las Visitas de la Orden de Santiago, sabemos que en el altar mayor de la parroquia de San Martín de La Zarza, dentro de un tabernáculo pintado, se encontraba la imagen de San Martín realizada en madera “y a su espalda algunas historias religiosas pintadas en la pared”.
En1503, en el altar estaba la imagen de San Martín de madera “cubierta” con un manto de terciopelo.
En 1508, “hay un altar de la advocación de San Martín con manteles” y “que se pintase la imagen de San Martín con buena pintura por parte de un pintor conocido, que el gasto se pagase con la venta de un buey y de otras reses que tuviera la iglesia, si no llegara el dinero que el concejo ponga el resto”.
En 1511 existía “un altar dedicado a San Martín adornado con un frontal y manteles” y en1515 “hay un altar nuevo dedicado a San Martín adornado con un frontal y manteles…”.
En 1550, la capilla principal o mayor –la cabecera del templo-, contenía un retablo pequeño de tabla y dorado, en el medio del cual estaba la imagen “de bulto” de San Martín.
En 1556 “en la capilla mayor está un altar mayor, al cual se sube por seis gradas de ladrillo, en él está un retablo de talla y pincel [escultura y pintura] dorado antiguo, tiene ocho tableros de pincel y en el medio un tabernáculo donde está la imagen de bulto de San Martín”.
Por último, en 1605 “se accede al altar mayor por seis gradas de ladrillo, en el cual está un retablo de pincel con historias gozosas y gloriosas, y en medio un tabernáculo pintado y dorado dentro del cual está, de talla de bulto entero, dorada y pintada, la imagen del glorioso San Martín confesor, advocación de la dicha villa [de La Zarza]”.
por Francisco Rivero | Nov 10, 2025 | Artículos
Días pasados fui al Hogar Extremeño de Madrid situado en la Gran Vía a una interesante tertulia literaria dedicada a la literatura de viajes y que organiza la presidenta de la casa extremeña Pilar Rubio a la que se suman destacados escritores de la tierra. Fui invitado como extremeño y como profesional que ha pisado más de 40 países, el último Perú. Claro que una cosa es escribir una guía turística y otra la literatura de viajes, en la que el escritor muestra sus sentimientos por conocer y disfrutar, en todos los aspectos, de una tierra distinta a la suya.
-
-
Tuve la oportunidad de estar en la biblioteca y como llegué con mucha antelación el primero, alcancé un libro para entretenerme. “La pasión libresca extremeña. Retazos de bibliografía, bibliofilia y bibliotecas”. Era del amigo Joaquín González Manzanares, con el que tuve el honor de crear, junto a otros paisanos, en el Hogar la Unión de Bibliófilos Extremeños y que llegó a ser director de la Biblioteca de Extremadura, cuya sede está en la Alcazaba de Badajoz.
Hay un índice de autores y de personas que tratan estos temas, entre los que tengo el honor de encontrarme al hablar de Eugenio Escobar Prieto, el autor que publicó en 1901 en Valladolid el libro de “Hijos ilustres de la villa de Brozas”, y del que se conoce muy poco en el pueblo. Rebuscando y rebuscando he encontrado dos imágenes suyas, además de la pequeña biografía que reseña González Manzanares y que replico a continuación:
EUGENIO ESCOBAR PRIETO. (Herrín de Campos. Valladolid, 1843-Plasencia, 1917). Bibliógrafo e investigador de la historia extremeña. Desde joven se interesó por la historia regional. Se licenció en Derecho Canónico en el Seminario de Salamanca y fue fiscal eclesiástico, provisor y Vicario General en Plasencia, donde en 1876 fue nombrado Arcipreste de la catedral.
En su obra Hijos ilustres de la villa de Brozas (Valladolid 1901, reeditada en 1961, (con apuntes del Conde de Canilleros) y en 1995, en Brozas (con una amplia biografía del actor Casimiro Ortas, escrita por un servidor) se contienen biografías de 93 personalidades de Brozas, entre las que destacan El Brocense, Marcelo de Nebrija, Nicolás de Ovando, etc.
Según el cronista de Brozas, Francisco Rivero, su archivo fue donado a la Diputación de Cáceres “y está formado por 53 monografías, un periódico y 574 documentos, desde el siglo XV al XX”.
Comentarios recientes